lunes, 16 de marzo de 2009

TAREA 4 (16 de Marzo 2009)

Instrucciones para bajar la Tarea 4 de D.I

1) Haz click aquí y bajalo a tu computadora
2) Abrelo y leélo con tranquilidad
3) En el enlace que dice "Publicar Comentarios" haz click y responde la pregunta de la Tarea 4.
4) ¡Que tengas un excelente día!

viernes, 13 de marzo de 2009

FOTOS DE NUESTRA CATEDRA

IMÁGENES DE LA CÁTEDRA


LA AYUDANTE DE CÁTEDRA PROF. ABOG. LETICIA MEZA

EL TITULAR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO INFORMÁTICO - FDyCS-UNA
PROF. LIC. EUGENIO GONZÁLEZ Y JÓVENES
DISCENTES TODOS

En Plataforma Epistémica para Educación en Derecho y Ciencias Sociales
(Fase III de Validación Experiencial)


Prof. Lic. Miguel A. Méndez

(Sociólogo y Blogger de la Cátedra)

Enlaces Relacionados al Derecho Informático:

Alfa-Redi
Proyecto Monitor de Privacidad y Acceso a la Información en América Latina
Proyecto LatinoamerICANN sobre Nombres de Dominio, Números IP e Internet Governance en LAC
Pumarino.cl Artículos de Derecho Informático
Asociación Costarricense de Derecho Informático
Asociación de Derecho Informático de Chile
Centro de Estudios en Derecho Informático, Universidad de Chile
CETID-Ecuador - Transferencia y Desarrollo de Tecnologías en Informática y Derecho
Ciberderecho - Derecho, Informática e Internet. -Portal sobre Derecho Informático- República Argentina
CPSR-Perú - Tecnología y Derechos en la Sociedad de la Información
Delitos Informáticos. Información Legal. Nuevas Tecnologías
Derecho Tecnológico
Foro de Habeas Data
ONG Derechos Digitales
Portal sobre Protección de Datos Personales - República Argentina
TechLaw
EB-Logs
Centros e Institutos universitarios de investigación en Derecho Informático
Potal educativo de Protección de datos y delitos informáticos Identidad Robada
http://www.inecip.org.py/proteccion/download/Convenio%20apadit_Inecip.pdf
















Tarea 3

Paraguay liberaliza el mercado de Internet

http://www.vnunet.es/es/vnunet/news/2009/03/12/paraguay_liberaliza_internet
12-03-09

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Paraguay pone fin al monopolio estatal para dar un impulso a la Red, en uno de los países con tasas de penetración más bajas de Sudamérica.

Conatel, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Paraguay, ha decidido aprobar la liberalización del servicio de Internet, acabando con el monopolio estatal que ofrecía el acceso a la Red a través de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO).

Jorge Seall, presidente de Conatel, ha señalado que la nueva regulación "permite romper el monopolio de la fibra óptica que se venía clamando hace mucho" y que ahora queda avanzar en la reglamentación "de muchos de los servicios que pueden ser ofrecidos a través de Internet". Seall ha manifestado no les interesa que la liberalización del servicio haga “saltar de un monopolio a un oligopolio”, e indicó su compromiso para "facilitar que ese servicio no solo llegue a un gran mayorista o a un grupo de mayoristas”.

Paraguay es uno de los países sudamericanos con la penetración de internet más baja, con apenas 60.000 usuarios.

Como informa EFE, la liberalización de Internet ha sido posible gracias a las presiones de sectores vinculados a la comunicación y tras una serie de deliberaciones de Conatel. Los trabajadores de COPACO, por su parte, se han movilizado para defender la gestión de Internet por parte del Estado alegando que la liberalización producirá una "desagregación de la red de fibra óptica" de la telefónica pública.


Aprueban poner fin al monopolio estatal de internet en Paraguay

http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/aprueban-paraguay-poner-fin-monopolio-3119465.htm

La comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) aprobó hoy la liberalización del servicio de internet, que hasta ahora era monopolio de la estatal Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO).


El presidente de Conatel, Jorge Seall, dijo en rueda de prensa que la decisión 'permite romper el monopolio de la fibra óptica que se venía clamando hace mucho' y que ahora queda por avanzar en la reglamentación 'de muchos de los servicios que pueden ser ofrecidos a través de internet'.

Seall dijo que buscan evitar que este servicio quede en manos de un gran mayorista o a un grupo mayorista, 'lo que implicaría saltar de un monopolio a un oligopolio, que tampoco nos interesa'.

Detalló que la liberalización de aprobó con el voto a favor de tres de los cinco miembros de Conatel, tras muchas deliberaciones y ante presiones de sectores vinculados a las comunicación.

COPACO, una sociedad anónima de capital estatal, era hasta ahora la única autorizada para operar la conexión internacional de Internet, además de la telefonía fija internacional.

Según estadísticas oficiales de 2007, la penetración de Internet en Paraguay es una de las más bajas de Suramérica, con apenas unos 60.000 usuarios.

Tras la llegada del ex obispo Fernando Lugo a la Presidencia, el 15 de agosto de 2008, diversas organizaciones civiles emprendieron una campaña de recogida de firmas para exigir al Gobierno el fin del monopolio estatal sobre internet.

Al mismo tiempo, los trabajadores de la Copaco también se han movilizado para defender el control estatal del servicio


TAREA 3.

EN GRUPOS DE TRABAJO RESPONDA LOS SIGUIENTES PUNTOS, ESCUETAMENTE:

A) ¿Qué cuerpos legales (códigos) corresponde revisar ampliamente a partir de esta liberalización?

b) ¿La Reglamentación en Telecomunicación se encuentra en qué Cuerpo Legal?

c) ¿Por que el servicio VOIP, usted supone que no se liberalizó?

d) ¿Cuál es la situación de la normativa a nivel internacional sobre casos parecidos al presentado en esta tarea? Favor Investigue en nuestro propio blog.

e) Investigue los criterios socio-politológicos y jurídicos del sector que ha defendido la estatización del recurso estratégico.

Saludos Cordiales

CÁTEDRA DE DERECHO INFORMÁTICO


martes, 10 de marzo de 2009

TAREA 1 y 2

Para bajar las tareas haz click en los enlaces de abajo:

a) Tarea 1

b)Tarea 2:

Imprímelas y entreganos tu respuesta en clase.
O completa tus respuestas en la sección de comentarios de este Blog.

lunes, 2 de marzo de 2009

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA CÁTEDRA DE DERECHO INFORMÁTICO - 2009


DERECHO INFORMÁTICO 2009 (versión Beta)

SISTEMA - PROGRAMA DE LA CÁTEDRA DE DERECHO INFORMÁTICO

PROYECTO DERECHO INFORMÁTICO

ÍNDICE

1. Identificación.
2. Fundamentación
3. Objetivos
4. Estrategia Metodológica
5. Estructura del Contenido
6. Propuestas de Actividades de Extensión Universitaria.
7. Pautas de Evaluación.
8. Bibliografía.




AÑO ACADÉMICO 2009


1. IDENTIFICACIÓN

1.1. Título del Proyecto: “PROGRAMA DE DERECHO INFORMÁTICO”
1.2. Responsables: Prof. Lic. Eugenio González Aquino, Diseño yCompilación del Programa propuesto, con base en un documento matriz elaborado por la Prof. Elena Di Martino Ortiz
1.3. Localización: 5to. SEMESTRE 2009 (CARRERA DE DERECHO)
1.4. Denominación de la Asignatura: SEMINARIO V (Derecho Informático) – CÓDIGO: 20
1.5. Tiempo Asignado: 3 hs. Semanales – 48 hs. Semestral

1.6. Cuadros de Referencia:v DERECHO INFORMÁTICO y su localización en los 3 primeros cursos (hasta el 6º semestre) en la distribución de ASIGNATURAS y CARGAS HORARIAS:
1.7. Descripción del Cuerpo de Contenido delineado en la malla curricular (según el Diseño Curricular oficial)

SEMINARIO V: DERECHO INFORMÁTICO.
Cibernética. Ius-cibernética e Informática Jurídica. Nociones Fundamentales de Informática. Las Bases de Datos Jurídicas. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Actividad Profesional. Partes que comprende el Derecho Informático. Protección de Datos. Protección Jurídica del Software. Contratación Electrónica e Informática. Delito Informático. La Informática en el Procedimiento y el Documento Electrónico.

2. FUNDAMENTACIÓN:

Los conceptos a los que se refiere el Derecho Informático, forman parte, desde hace tiempo, del lenguaje y de la práctica del jurista, llegando al punto de ser considerada como materia autónoma en importantes Universidades extranjeras.

La evolución tecnológica de la sociedad, que tiene en la Informática uno de sus más caracterizados signos de identidad, plantea al jurista nuevos y complejos problemas.

Es evidente que toda la dificultad que pudiera surgir para encarar un adecuado enfoque y solución de todas las implicancias de este tema, radica en la falta de experiencia respecto a su enfoque y desarrollo académico, en la medida esta materia se está estrenando en la malla curricular de la Reforma Institucional de la FDyCS, con el cumplimiento del ciclo correspondiente al 5º Semestre, de la Carrera de Derecho. En tal contexto, es poco factible que, siendo materia en proceso de construcción, los institutos, las categorías y conceptos de las demás ramas del Derecho tengan la validez propia de una dimensión con el estatuto de alguna doctrina o jurisprudencia que lo avale.

La trascendencia actual y el potencial de desarrollo y difusión de las tecnologías informáticas, respecto a los diversos aspectos de la economía, la política y la sociedad. Esas tecnologías se reflejan en la creación, procesamiento, almacenamiento, y trasmisión de señales digitalizadas, que se infiltra en servicios, productos y procesos existentes, generando nuevos enfoques, nuevas técnicas de realización de actividades y administración de bienes, ocasionando cambios fundamentales, entre otros aspectos, en los patrones de producción y comercialización zonal, nacional, internacional o supranacional; en las comunicaciones, los métodos de gestión y en el organización administrativa y los sistemas de seguridad y defensa, considerando a los sistemas Estados Nacionales y supranacionales emergentes de la globalización.

Considerando el nivel de amplitud y complejidad que involucra la problemática del derecho informático y la informática aplicada al derecho, respecto a la gestación, diseminación, comprensión y encuadramiento, a los fines de la formulación de políticas informáticas, se constituye en un verdadero desafío de ingenio y adecuación a la modernidad de los investigadores y académicos de todas las disciplinas, gobiernos y actores sociales.
No obstante, tal desafío, es ante todo, de orden político, en cuanto requiere que cada país tome una posición frente a esta profunda revolución de orden económico y tecnológico que afecta y afectará significativamente su tiempo presente y su manera de enfrentar el porvenir.

Desde el inicio de la Informática, respecto a su soporte tecnológico computacional, las vías del Derecho y esta nueva ciencia se entrecruzaron, debido a que ambas disciplinas tienen en común una exigencia: aquella de que su lenguaje sea considerado unívoco y excepto de ambigüedades, para que se puedan evitar las múltiples interpretaciones.

Respecto a los antecedentes históricos, desde la cibernética, definida por Wienner (1948) como la ciencia del control y la comunicación entre el ser vivo y la máquina, hasta la informática, utilizada en términos de los grandes fines comerciales e intereses muy particulares, existe una gran brecha que está siendo cubierta por objetivos que no siempre se compadecen de las perentorias necesidades humanas. Es, pues, la persona el sujeto y objeto de esta interdisciplina, denominada Informática Jurídica, en la jerga tecnológica, o más académicamente Derecho Informático.

Del abordamiento del impacto informático en América Latina, se puede hacer evidente el resurgimiento del proceso de adecuación y creación de normas jurídicas para responder a tan inédito y multifacético impacto. En tal contexto, en el área del derecho vinculado a la informática, Brasil, Argentina, México y Chile, presentan desarrollos más significativos, en Latinoamérica.

Tanto en la dimensión “máquina”, a la que no es posible darle instrucciones que dejen libertad de elección entre dos opciones – ambas consentidas por la ambigüedad léxica usada para dar una orden –; como en la dimensión del “lenguaje jurídico”, normativo, destinado a la regulación del comportamiento de los ciudadanos – no necesariamente expertos en Derecho – no puede consentir ambigüedad alguna, que deje al ciudadano en la incertidumbre o, incluso peor todavía, que consientan, en virtud de la interpretación incierta, precisamente aquellos comportamientos que, en realidad, el legislador, intentaba prohibir.

Es factible desde la perspectiva de esta cátedra, dar evidencias de ¿cómo la Informática encuentra aplicación en cualquier rama del Derecho?: Así, el comercio electrónico interesará, principalmente, al Derecho Comercial, en tanto que acto y la firma electrónica constituirán materia de Estudio para el Derecho Civil y para el Derecho Administrativo; las normas sobre el uso reservados de los datos informáticos y sobre su circulación conciernen al Derecho Administrativo y Derecho Penal, la piratería informática será objeto de atención del penalista, el derecho de autor será de incumbencia del penalista y a los especialistas del Derecho Industrial, en tanto las patentas y certificaciones, correspondientes.

Cuando las fragmentaciones forman parte del presupuesto de un determinado enfoque, como es el caso de la Informática aplicada al derecho; es posible, suponer dos soluciones:
1) Que todas las materias del Derecho, con la única excepción de las históricas, sean actualizadas con el estudio de nuevos problemas que la introducción de la Informática ha significado para cada una de ellas.
2) Que se cree una nueva materia de Estudio: El Derecho Informático.

Para examinar el problema desde el punto de vista sistemático, es preciso hacer una parada en los aspectos pragmáticos:

1º) Concluir que en cada Cátedra de Derecho debería dar lugar a un espacio de participación a la Informática, de manera a poder estudiar los efectos de ésta en el ramo del Derecho implicado. Si esto no fuera posible, se daría que una aplicación entera del Derecho, respecto a las técnicas informáticas, estaría descuidada y sobre todo no actualizada. Desde el punto de vista pragmático, resultaría más plausible que desde una sola cátedra se examinase todas las consecuencias jurídicas que las nuevas tecnologías de la Informática comportan para el Derecho considerado en sus diversas ramas.
2º) Si se quisiera privilegiar solamente el aspecto sistemático del problema, la solución a la que aparentemente se llega no cambia: de hecho, es evidente que la visión unitaria de la evolución informática y telemática de la sociedad moderna, consiente en ofrecer soluciones que respondan a una lógica unitaria y coordinada que vendría a faltar si algún catedrático tuviese que estudiar los efectos o impactos de la Informática en su propia materia. Es cierto que la creciente producción legislativa en materia de Informática y Telemática no siempre responde a lógicas de diferenciación entre las diferentes materias aplicadas y, como consecuencia, también el análisis, el estudio y la interpretación de éstas no pueden ser fragmentados ventajosamente en las varias disciplinas jurídicas que se hayan tratado: ha podido apreciarse, con antelación, cómo una misma disposición sobre el comercio, sobre la firma y actos electrónicos hacen referencia, al mismo tiempo, al Derecho Administrativo, al Derecho Civil y al Derecho Comercial.

El fin del Derecho es buscar el bienestar o servir de instrumento para el cambio social. El anhelo de cambio no es nada nuevo. Este deseo innato, de cambio para mejor, es actualmente muy fuerte. Quizás la facilidad y la intensidad de las comunicaciones y de la información pone ante nuestros ojos la realidad de un mundo profundamente injusto; acaso porque realmente vivimos en uno de los grandes procesos de cambio que han moldeado a la humanidad: el iniciado con la revolución industrial y que aún no ha concluido.

La evolución de la Informática, como la ciencia del tratamiento automático de la información, y el extendido uso que tuvo en los últimos años, constituyen quizás, los más importantes factores que han contribuido al cambio social. A pesar de este uso masivo, todavía continúa la lucha por garantizar el aprovechamiento racional de sus posibilidades en beneficio de todos los hombres; especialmente, desde la perspectiva de las normas y reglamentaciones que garanticen su aprovechamiento conforme a las leyes y, sus pautas de control y sanción a las violaciones de las normativas vigentes.

Considerando, que la Informática no está ajena al Derecho, en Derecho se plantean ciertos problemas que urgen una solución adecuada, como ser:

a. La necesidad de una regulación jurídica de los derechos y obligaciones consecuentes con la creación, distribución, explotación y/o utilización del software y hardware, con su protección en los derechos de propiedad industrial o en los de propiedad intelectual.
b. Los derechos y obligaciones de los creadores, distribuidores y usuarios de Bases de Datos Jurídicos.
c. El amplio campo de la contratación de bienes y servicios informáticos con sus características fácticas y jurídicas, incluidas la contratación informática directa por el Estado con otros países, e indirecta mediante elementos que llevan incorporados, como auxiliar a su funcionamiento, programas de ordenador.
d. Las llamadas leyes de protección de datos, que desarrollan la protección jurídica de los derechos de las personas ante la potencial agresividad de la informática, con respecto al tratamiento automatizado de sus datos de carácter personal.
e. Las responsabilidades, derechos y obligaciones, derivadas de la transferencia electrónica de fondos o de datos, incluso entre diversos países, con diferentes regulaciones jurídicas, y las responsabilidades consecuentes de operaciones en cadena, por medios de redes de comunicaciones pertenecientes a distintos territorios y bajo dispares ordenamientos jurídicos.
f. La validez probatoria de los documentos generados por medios informáticos, o que se encuentran en soportes susceptibles de tratamiento informático.
g. El denominado delito informático, al hacer referencia al delito cometido por, o sobre, medios informáticos.
h. Los derechos de los compradores, y usuarios en general, ante la posición dominante de algunas multinacionales de la Informática.
i. La vigencia de las leyes de defensa de la competencia frente a los grandes productores y distribuidores de Informática.
j. La protección jurídica del software, considerado actualmente como un “bien inmaterial”, que necesita para su elaboración una gran carga de creatividad intelectual, contra la llamada “piratería del software”.
k. El desarrollo de las telecomunicaciones y su proyecto de liberalización a partir de un mercado como el actual, monopolista y oportunista, con una gran competencia y un futuro negocio que necesita la normativa adecuada.

Urge la búsqueda técnica-científica y jurídica de la solución a los problemas señalados precedentemente, porque los países que las buscan, ingresaron en un grado elevado de informatización, que comienza a ocasionar inconvenientes, en el sentido, que se incrementa la adopción de procedimientos informáticos, en los que se observa un crecimiento separado del ordenamiento jurídico.

En el caso específico del Derecho Informático, en Paraguay, con la promulgación de la Ley Nº 1328/98, de Derechos de Autor y Derechos Conexos, fue aceptado con beneplácito en todo el continente y motivó, entre otras acciones, que empresas extranjeras empiecen sus gestiones comerciales en el país.

Deviene natural la importancia de crear una conciencia de Derecho Informático, y de ética de empleo de las telecomunicaciones en la mente de juristas y legos si se quiere que la ciencia jurídica no quede desfasada en relación con el movimiento urbano, comercial e industrial, así como queda palpable que, como la Informática constituye un fenómeno multifacético, la disciplina que la regule debe ser también plantear un enfoque multifacético, totalizante, abarcante, envolvente e interdisciplinario.

En el interior del Sistema CÁTEDRA DE DERECHO INFORMÁTICO, se definen las pautas tecnológicas para responder a las demandas reales y las expectativas genuinas de quienes requieren de capacitación y asistencia, porque están comprometidos con la calificación de sus competencias profesionales. Con esto se irá configurando el mejoramiento integral del perfil del futuro profesional en el ámbito de las competencias mínimas requeridas para el egresado de esta cátedra.

Este PLAN ESTRATÉGICO (académico/didáctico) se potencia y dinamiza con base en un diseño flexible, imbricado e interdependiente con el Planeamiento Global del Sistema de Docencia Universitaria y Extensión Universitaria (de la FDyCS), orientado hacia aplicaciones específicas y sin prescindir de la visión estratégica de las pautas y criterios que la Universidad Nacional de Asunción, plantea respecto de la inserción de la Educación Superior (Universitario) al contexto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).

v Espacios y escenarios de convergencia de lo científico-investigativo-tecnológico, con las ciencias y prácticas jurídicas.

Una analogía jurídica: una sugerente comparación entre la actitud de los matemáticos y la de los jurisconsultos nos propone G.W. Leibniz, como uno de los grandes fundadores de la epistemología y la lógica contemporánea. Según Leibniz, aquellos (matemáticos) han ejercitado el arte de la razón en las cosas formales, como éstos (jurisconsultos) lo hacen en las cosas “contingentes”. Sostiene, asimismo, que el proceso judicial posee la misma estructura que la de las disputas científicas. En tanto que, a favor de los procesos jurídicos, el autor, considera que éstos se encuentran libres de las “vanidades” en las que a veces incurren los científicos, porque se desarrollan bajo la supervisión de la autoridad pública, la que impide “divagar impunemente o tergiversar u omitir nada que pueda parecer pertinente para la indagación de la verdad”. Afirma que si los hombres utilizaran en la investigación científica la “diligencia y aplicación”, que aplican los jueces o comisarios en asuntos de dinero, se podría justificar porque:

“…Examinando los textos de la ley, interrogando a testigos, penetrando profundamente en el asunto que los ocupa, se velaría sin duda alguna no sólo por el buen estado del cuerpo sino también por la salud del alma misma, mucho más de lo que suele”. (1982, 370-371)

En efecto, aceptemos con Leibniz, que los procedimientos científicos son esencialmente análogos (y por razones no casuales) a los que ocurren en la experiencia jurídica. La historia del Derecho ha desarrollado, por expresarlo de alguna manera, una división del procedimiento jurídico – penal en dos grandes fases, frecuentemente denominadas:

(ii) fase de investigación, y
(iii) fase de juicio.

En realidad, ambas pueden ser consideradas dos momentos de lo mismo, pero sin embargo, tienen características claramente diferenciables en cuanto a que la fase investigativa debe examinar y establecer los hechos de modo que todo el énfasis es colocado en la eficacia de los medios de conocimiento (y no en su validez legal); en cambio, la fase judicativa se esfuerza por evaluar los medios legales de prueba y a partir de tal evaluación obtener una sentencia o conclusión que cierra (aunque sea relativamente a esa instancia) el proceso.

v Dimensión Específica de la Fundamentación de la Cátedra de DERECHO INFORMÁTICO
A través de este espacio/escenario de aprendizaje (entendido como cátedra – aula – taller) los cursantes (del 5º Semestre de la Carrera de Derecho) adquirirán conocimientos y destrezas para enfrentar, analizar y resolver las problemáticas relativas al impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones sobre las garantías fundamentales.
Este tema es, especialmente, relevante porque la convergencia entre la informática y las telecomunicaciones han dado paso a plataformas universales de comunicaciones electrónicas a través de las cuales es posible hacer transitar información de cualquier índole, ya sea texto, imágenes, sonidos o todos ellos integrados en los llamados “multimedia”.
Se analizarán y discutirán las principales corrientes doctrinarias sobre la concepción en Red de la “Sociedad Global”, así como el proceso jurídico y político de la mundialización de los derechos y el advenimiento de los derechos humanos de tercera y cuarta generación. Se revisarán y criticarán las principales tendencias teórico-prácticas ligadas a esta problemática y las soluciones jurídicas que se han dado tanto en Derecho Nacional como comparado; se estudiarán los alcances de las pretensiones de toma de control de la Red por los Estados y el poder que han adquirido las corporaciones y como afecta ello a la libertad de expresión y a la democracia.
Problemáticas tales como el acceso igualitario a los beneficios de la sociedad de la información, acceso universal y alfabetización digital, desde la óptica de los derechos, serán otros de los temas en que se capacitará a los cursantes del 5º Semestre, en la cátedra de Derecho Informático.
Se entregarán elementos de juicio para analizar críticamente y construir elaboraciones propias sobre la llamada “libertad informática” o “autodeterminación informativa”, y su concreción en el régimen jurídico de protección de datos personales recogidos, almacenados, gestionados o transmitidos a través de sistemas telemáticos de información. Se atenderá a los efectos que este tráfico de información produce en los derechos de las personas titulares de dichos datos.
Esta problemática será abordada desde un punto de vista multidisciplinario e interdisciplinario, de forma tal que los alumnos-participantes, al final del curso estén habilitados para dar asesorías al mundo público o privado en problemáticas tales como el tratamiento de datos en el marco de una relación laboral, los derechos laborales de los trabajadores tecnológicos, la privacidad de los usuarios de una biblioteca en relación a los libros o revistas que consulta, los derechos del paciente respecto de sus datos de salud que son recogidos y tratados en sistemas informáticos, los mecanismos más comunes de recogida de datos y como éstos deben guardar las condiciones de seguridad, calidad, integridad y finalidad que exigen las leyes y normas técnicas pertinentes. Lo expresado, nos invita a revisar la concepción de los derechos humanos que manejábamos en la sociedad industrial.
En este curso los participantes adquirirán un conocimiento global de las instituciones que forman el Derecho de Propiedad Intelectual y sus fuentes legales, elaboraciones doctrinarias y jurisprudenciales, tanto en el ámbito nacional como en Derecho comparado. Ello les permitirá comprender el fenómeno creativo como objeto de protección jurídica; conocer y comprender el sistema legal y jurisprudencial de la Propiedad Intelectual en Paraguay y el Derecho comparado respecto a la región MERCOSUR y el mundo; aprehender los principios y normas que imperan y recogen los convenios internacionales que rigen la materia. Adquirirán asimismo las herramientas para analizar críticamente la doctrina y normas sobre derecho de autor y propiedad industrial en lo que se refiere a las creaciones tecnológicas y/o aquellas que se dan a conocer a través de las plataformas y servicios telemáticos.
En concreto, será objeto de este curso el análisis del régimen jurídico del software, las bases de datos, los productos multimedia y su protección a través de la propiedad industrial e intelectual; el régimen jurídico de las bibliotecas digitales y las galerías virtuales; creaciones industriales, la problemática de los semiconductores y el marco jurídico de los nombres de dominio en Paraguay y el mundo. Asimismo se analizará el fenómeno del software de código abierto y licencias especiales como modelos alternativos de propiedad intelectual y sus implicancias jurídico-sociales.
Especialmente se hará referencia al sistema de derechos y responsabilidad de creadores y usuarios de las creaciones y el rol de la sociedad civil en la difusión de la cultura en la sociedad de la información. A través del curso los participantes se adiestrarán en la resolución de problemáticas relativas a los bienes y servicios característicos o directamente relacionados con el fenómeno telemático; para ello deberán resolver hipótesis de trabajo en base a los fundamentos técnicos, económicos y jurídicos, labor que realizarán acompañados de los académicos del curso y expertos invitados.
Las problemáticas a las que se enfrentarán, los estudiantes, serán los fundamentos técnicos y económicos del comercio electrónico, la contratación informática y sus cláusulas características; el teletrabajo y la problemática técnico-jurídica a que da lugar; la responsabilidad del proveedor de servicios informáticos; el régimen jurídico del Estado como proveedor y/o usuario de productos y servicios informáticos y la contratación electrónica y a este respecto la normativa de Derecho Comercial, Civil, Administrativo, Tributario e Internacional aplicables a las transacciones que se realizan a través de las redes electrónicas, en las distintas hipótesis subjetivas y objetivas que pueden suscitarse.
Paralelamente, al final del curso los participantes estarán preparados para resolver problemas relativos a la firma electrónica, el documento digital y la actividad de los prestadores de servicios de certificación, los derechos de los consumidores en la contratación a distancia, las obligaciones de los prestadores de servicios, el marco normativo de la publicidad en Internet, además de los medios electrónicos de pago y sus problemáticas.

Los conocimientos adquiridos les permitirán desempeñarse adecuadamente en las materias que conforman la trayectoria académica posterior al semestre en donde se desarrolla esta materia (5º semestre del 3er año académico).

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos Generales:

Ø Desarrollar la dimensión jurídica de la influencia informática en la sociedad actual para que los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA puedan hacer frente como magistrados o profesionales del Derecho a las nuevas necesidades relacionadas con las telecomunicaciones, acercando, de esta forma, al Paraguay a la irreversible integración regional e internacional; y

Ø Visualizar el avance y el desarrollo que las nuevas tecnologías de información han tenido recientemente, y la urgente necesidad de su reglamentación específica, a nivel nacional e internacional

3.2. Objetivos Específicos:

3.2.1. Posibilitar el acceso de los participantes-alumnos a los procesos de construcción del sistema conectivo entre el Derecho Informático y diferentes ramas del Derecho, como el Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Comercial, entre otros.

3.2.2. Brindar al estudiante un panorama de la creciente interacción entre el fenómeno jurídico y el informático, que se manifiesta especialmente en el surgimiento de las nuevas disciplinas del Derecho Informático y la Informática Jurídica.

3.2.3.
Promover la búsqueda de soluciones jurídicas a los problemas informáticos que son una realidad concreta en el ordenamiento jurídico nacional.

3.2.4. Posibilitar la participación en espacios de aprendizaje, y el desarrollo criterios y conceptos propios para examinar los principales temas que son objeto de estudio en el Derecho Informático.

3.2.5. Dar oportunidades de participación, al estudiante, respecto al usufructo de herramientas informáticas útiles para su futuro desempeño profesional, incluyendo el correo electrónico y la investigación jurídica en INTERNET.

3.2.6. Posicionar al alumno en el nuevo escenario, que significa vivir en la llamada “Sociedad de la Información” y, las consecuencias que de ello derivan.

3.2.7. Analizar la Informática Jurídica en sus vertientes documental y de gestión, para comprender sus potencialidades operacionales y de soporte en el proceso de “toma de decisión”.

3.2.8. Aproximar al alumno a las fuentes de conocimiento y producción jurídica (legislación, jurisprudencia, doctrina) y dotar de los conocimientos y destrezas para efectuar un adecuado análisis documental.

3.2.9. Construir espacios y escenarios, para que el alumno-participante, desarrolle las capacidades y destrezas para que pueda utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta de apoyo a la investigación jurídica.

3.2.10. Promover en el alumno-participante, la capacidad de desentrañar las potencialidades de la mensurabilidad del fenómeno jurídico, aproximando al estudiante de Derecho a los estudios jurimétricos.

3.2.11. Posibilitar la participación de procesos de autoevaluación y evaluación mutua, respecto a la aplicación de los conocimientos y destrezas informático-comunicacionales adquiridas, frente a la resolución de una problemática jurídica concreta.

3.2.12. Promover la utilización de espacios académicos y de investigación para el Diseño y Formulación de anteproyectos de leyes sobre la materia y la potencialidad de imbricación con otras ramas del Derecho.

4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La metodología a utilizar será la del aula-taller-laboratorio, con interacción planificada discente-docente y con utilización de medios audiovisuales e informáticos, de modo que el alumno se familiarice con la utilización del computador y uso de la herramienta Internet en la búsqueda de información de relevancia jurídica.

Argumentación de la Estrategia Metodológica recomendada para la Cátedra

LA INFORMÁTICA JURÍDICA EN LA FACULTAD DE DERECHO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

4.1. INTRODUCCIÓN

Para analizar las estrategias didácticas en una materia nueva, como lo es en la Facultad de Derecho la Informática Jurídica, en primer lugar conveniente establecer su contenido, especificar su objeto y establecer el método apropiado.

En primer lugar es necesario precisar el alcance de la expresión informática jurídica, ya que podemos hablar de la misma en dos sentidos:

a) amplio: la informática jurídica abarca a la informática jurídica propiamente dicha y al derecho informático. Con la expresión Informática jurídica nos estamos refiriendo a todas las relaciones posibles entre la informática y el derecho.

b) restringido: la forma en que la informática como ciencia se relaciona con el derecho y le sirve al derecho tanto desde el punto de vista documental como en orden a la gestión y a la decisión.
Cuando hablamos del Derecho Informático nos estamos refiriendo a un doble objeto, como siempre ocurre cuando estamos estudiando una ciencia jurídica:
1) derecho como conjunto de normas y principios que refieren a la actividad informática,

2) derecho informático como ciencia que tiene por objeto el estudio de esas normas y de esos principios reguladores de la actividad informática en la sociedad.

En segundo lugar es importante tener presente los componentes que integran la estructuración de los cursos y las normas que regulan su organización y funcionamiento.

Según Pedro Lafourcade[1] los componentes que deben tenerse en cuenta en el planeamiento de un curso son: los objetivos que orientan su aprendizaje y los contenidos que determinan su naturaleza.

Los objetivos fundamentales de nuestro curso son: que los participantes - alumnos aprendan a utilizar la Informática como herramienta jurídica y a enfrentar los problemas que ésta plantea al derecho.

Con respecto al método el Dr. Delpiazzo[2] entiende que:

"...el estudio de la Informática Jurídica no involucra la cuestión de la aplicación al Derecho del llamado método cibernético, que constituye un aspecto de la Ius-cibernética, ciencia afín pero de mayor alcance, que también investiga las relaciones (externas) entre el mundo del Derecho y el sistema social según modelos cibernéticos, y las relaciones (internas) que vinculan entre sí a las partes del Derecho, concebido éste como una totalidad."

4.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS.

El conjunto de métodos, técnicas, formas de motivación, uso de recursos audiovisuales y etapas de desarrollo de los temas, constituye lo que podemos denominar como estrategia didáctica. Los métodos y las técnicas seleccionadas por el Equipo Docente deben hacerse a partir de la realidad en la cual va a dictar su curso, para tener claro cual es su punto de partida. Es por eso, que deviene importante destacar el cambio que ha de ocurrir en el perfil del estudiante de Derecho, considerando a esta materia del 5º semestre de la carrera, en el transcurso de los 12 semestres correspondientes.

En el 2006 (cuando se inicia el proceso de Reforma Institucional, con el nuevo régimen semestral) en los diferentes grupos – clase, un bajo porcentaje tenía acceso a computadoras y conocía el manejo de un procesador de texto. Sin embargo, en el correr de estos años el conocimiento informático ha crecido notablemente, como también se ha incrementado cuali-cuantitativamente el soporte tecnológico para esa disciplina.

Al cabo de menos de 3 años la situación es inversa, son muy pocos los que no tienen conocimientos básicos de computación, y en algunos casos encontramos alumnos con un excelente nivel. La gran mayoría maneja Internet como herramienta de estudio.

El rápido avance de la tecnología informática y el manejo que de ella tienen los jóvenes, a planteado un importante desafío en la materia, tanto a nivel del programa, como en la forma de encarar los temas y el nivel de profundidad de los mismos, ya que no es suficiente trasmitir las nociones básicas con que comenzaba el curso años atrás, sino que es de fundamental importancia que los estudiantes tengan acceso a clases demostrativas y puedan ver en funcionamiento lo que se está enseñando.

La enseñanza tradicional se basaba en el sistema de clases magistrales, y aún algunos cursos se dicta de esta forma en nuestra Facultad. Jorge Witker[3] define este tipo de clases y dice: "Es la proyección del maestro-comunicador, centro del proceso de enseñanza, que pone a disposición de los estudiantes contenidos acabados y elaborados para ser memorizados o recordados por estos". Las desventajas planteadas por este autor en esta forma de enseñar el Derecho son las siguientes:

a) Desconoce una decisiva diferencia entre los conocimientos que imparte el profesor y los que adquiere efectivamente el alumno.

b) Se desconoce que el proceso de la enseñanza no se dirige tanto a la adquisición de conocimientos, sino más bien a la creación de hábitos mentales, actitudes, manejo de fuentes, adiestramiento en la solución de problemas.

Las tendencias más modernas optan por una enseñanza activa, Jorge Witker[4] nos dice que: "Un concepto que rodea todas las modalidades de métodos activos en el aprendizaje del Derecho, expresa relación con la concepción de la educación como creación de conocimiento, es decir la búsqueda y pesquisa de conocimientos por parte del estudiante, dirigido y orientado por el maestro."

Didácticamente, MÉTODO quiere decir camino para alcanzar los objetivos estipulados en un plan de enseñanza, o camino para llegar a un fin. TÉCNICA significa como hacer algo. El método indica el camino y la técnica muestra cómo recorrerlo.[5]

Imideo Nerici [6] analiza a grandes rasgos los siguientes métodos:

1. Método expositivo: consiste en la presentación oral de un tema, lógicamente estructurado. La exposición puede ser dogmática o abierta, según se dé o no participación a los estudiantes. Cuando la exposición es abierta se puede utilizar la técnica del "cuchicheo" (Phillips 22) o Phillips 66.

2. Método expositivo mixto: consiste en una combinación de exposición y estudio dirigido, en que el docente expone un tema y presenta posteriormente a la clase un resumen de lo expuesto, indicando las fuentes de estudio, se plantean preguntas para ser estudiadas y luego se exponen y discuten en clase.

3. Método de la lectura: consiste en indicar textos de estudio sobre un tema, después de estudiados se realiza una prueba de verificación del aprendizaje y por último se realizará una discusión.

4. Método de lectura dirigida: el docente selecciona textos para orientar a los alumnos en el estudio de un tema.

5. Método de problemas: se le plantea al estudiante un problema para que dé una o más soluciones.

6. Técnica de casos: el docente propone a la clase un caso, que puede ser real o ficticio, en base a un tema que ya ha sido objeto de estudio. El alumno debe resolverlo por sí solo, sin obtener indicios del profesor.

7. Trabajos de campo: persigue como objetivo el contacto directo con la realidad ya estudiada teóricamente.

8. Método de la discusión: consiste en orientar a la clase para que ella misma realice, en forma de cooperación intelectual, el estudio de la unidad en consideración.

9. Método de la enseñanza en grupo: consiste en el estudio de un tema, de una unidad o en la realización de una tarea cualquiera, por parte de dos o más educando. Puede ser que todos los grupos estudien el mismo tema, o que cada grupo estudie una parte de un tema.

10. El Panel: el panel consiste en la reunión de varias personas especializadas que exponen sus opiniones sobre un tema.

11. Método de la mesa redonda: reunión de especialistas con opiniones divergentes respecto a un tema. La finalidad no es polémica, sino que el propósito es precisar posiciones y suministrar explicaciones.

12. El seminario: es un procedimiento didáctico que consiste en que el alumno realice investigaciones con respecto a un tema, a fin de presentarlo y discutirlo científicamente.

En base a este abanico de posibilidades, es importante destacar que las clases magistrales deben quedar atrás, la participación de los estudiantes en una materia cambiante y en la que aún está casi todo por hacer es importantísima, debemos dar elementos formativos y despertar el espíritu crítico y creativo, para que en el futuro cada uno pueda ir analizando los diferentes cambios que se presentan.

A su vez es importante hacerlos pensar en las soluciones para los distintos problemas que la informática plantea a los juristas. Son ellos, como futuros profesionales quienes deberán buscar nuevas prestaciones de la informática como herramienta al servicio del Derecho. Y también deberán encontrar las soluciones jurídicas a las diferentes cuestiones informáticas.

Como en nuestro país es necesaria la promulgación de normas que regulen los problemas que la informática ha ido planteando, como pueden ser nuevos delitos o el tema de la protección de datos, es importante el análisis de derecho comparado, analizar la experiencia de otros países para llegar a la mejor solución frente a cada problema.

Otro recurso importante es el análisis de casos, tanto nacionales como extranjeros. Esto nos permite ver el derecho funcionando en la práctica, adaptándose muchas veces a las nuevas situaciones, aplicando viejas normativas a actos o hechos nuevos, que probablemente el legislador no se habría imaginado. O ver, también, como se va aplicando la normativa en otros países.

Son fundamentales, como ya hicimos referencia, las clases acompañadas de elementos prácticos. Las visitas a bancos de datos, sistemas de gestión, a la biblioteca de la Facultad, resultan de sumo interés para quienes se están formando. Un insumo material con que deberíamos contar es un Aula Informática, pues nos daría la posibilidad de hacer demostraciones prácticas sobre los diferentes temas.
Tenemos que tener en cuenta que hace unos años el estudiante se interesaba por la materia en la búsqueda de soluciones jurídicas a los distintos problemas que la informática planteaba (derecho informático). En cambio hoy, están en condiciones de comprender y analizar las opciones que nos plantea la informática jurídica, ya que en muchos casos son usuarios de esta nueva herramienta jurídica, pueden evaluar el funcionamiento de un sistema, realizar críticas y proponer mejoras.

Los insumos tecnológicos ya no consisten solamente en libros y en la biblioteca, ya que podemos proporcionarle información sobre una Página Web, o proponerles que busquen material en Internet sobre un tema futuro, para poder intercambiar nuevos datos. Está a su alcance también la normativa nacional, a través de la página del Palacio Legislativo, por ejemplo, y normativa Internacional. La relación educativa, que en la Facultad de Derecho suele darse en un solo sentido, a través de clases magistrales, debe transformarse en un feed-back, en una relación de ida y vuelta, donde docente y estudiante se enriquecen mutuamente, el primero dándole las herramientas básicas de un tema y el segundo aportando ideas, muchas veces innovadoras, reflexiones y nuevo material de análisis.

4.3. RECURSOS DIDÁCTICOS

Con respecto a este tema debemos destacar la importancia de los medios audiovisuales, que como dice Imedeo Nerici [7] "acortan el tiempo de aprendizaje y aumentan el de su retención”.
Este autor los califica como eficientes medios auxiliares de la enseñanza y destaca a los audiovisuales como un excelente recurso que debe ser utilizado con propiedad y oportunidad.

Teniendo como base el "cono de la experiencia" de Edgard Dale, podemos establecer que los recursos adecuados a las clases de informática jurídica son:

1º. Experiencia directa: el contacto directo con el fenómeno a estudiar es la forma ideal de llegar al conocimiento. En nuestra materia se realizan conexiones a Internet (en el Centro de Investigaciones y la Biblioteca de la Facultad), que le permiten al alumno navegar por la Red, conocer Webs de interés jurídico y comprender mejor las distintas posibilidades que la Red de redes brinda. Como ya manifestamos anteriormente el aula informática daría muchísimas posibilidades en la enseñanza teórico-práctica de la informática jurídica.

2º. Demostración: para conocer el funcionamiento de una Base de Datos, formas de acceso y distintos tipos de búsquedas, son importantes las visitas, por ejemplo a PROQUEST, a los efectos de hacer una demostración de su Base de Datos.

3º. Visitas: además de las visitas al CINDOC (Centro de Información y Documentación Científica de la Biblioteca) y a la Base de Datos PROQUEST ya mencionadas, son importantes las visitas al Poder Judicial para que los estudiantes tomen contacto con la informática de gestión y a la Dirección General de Registros Notariales, para conocer la Informática Registral en nuestro país.

4º. Exposiciones: los eventos del tipo EXPOMÁTICA son una excelente oportunidad para que los estudiantes conozcan los avances tecnológicos que se tiene al alcance, y cuya utilización y evolución está en función de la interacción dinámica entre las vertientes jurídicas e informáticas para su consolidación como sistema tecno-académico.

5º. Imágenes fijas: son los gravados, dibujos, diapositivas.

6º. Símbolos visuales: Diagrama en la pizarra electrónica, un retro-proyector, o por un dispositivo de proyección de última generación (laptop + cañón de proyección).

7º. Símbolos auditivos: la palabra hablada, diapositivas acompañadas de sonidos.

Un elemento interesante a destacar son las diapositivas realizadas en computadora y proyectadas por un cañón. La diferencia importante es que las palabras, los esquemas tienen movimiento y también podemos agregarle sonidos, de esta forma logramos captar la atención de los estudiantes y por lo tanto obtendremos un mejor nivel de aprendizaje.

4.4. CONCLUSIÓN

Además del conocimiento como tal, la formación universitaria da al estudiante un estilo profesional, para que tenga conocimiento acerca de los parámetros con que deberá manejarse al salir a la vida jurídica. La informática, y por lo tanto la informática jurídica ha cambiado el perfil de la profesión, lejos quedó la máquina de escribir y los carbónicos.

Ha comenzado una era en que el trabajo individual se está dejando de lado, y se está apuntando a la especialización y por lo tanto al trabajo conjunto e interdisciplinario o transdisciplinario. Esto hace necesario un cambio en la formación del estudiante, ya que deben sustituirse costumbres y valores, el litigio ya no es el centro de la abogacía, por lo tanto la actitud de enfrentamiento debe cambiarse por una de colaboración. La informática jurídica es la gran herramienta de este fin de siglo, los juristas no pueden ni deben dejar de utilizarla; en tanto que, la responsabilidad docente debe orientarse a lograr el acercamiento de los jóvenes a la tecnología, para que puedan aprovecharla en todas las facetas que nos ofrece y en las prestaciones futuras. Paralelamente, es de vital importancia crear las condiciones para, que a pesar de todo, los estudiantes sigan manteniendo una importante reserva de “capacidad de asombro”, que garantice la factibilidad de “rupturas epistemológicas” con plataformas tecnológicas.

5.2. Desarrollo por Contenido

(M1) MÓDULO 1: INFORMÁTICA JURÍDICA
(SM1) Introducción. Ius-Cibernética e Informática Jurídica
SM1.1. La sociedad de la Información: ventajas y desventajas
SM1.2. Orígenes de la Cibernética y Jurimetría.
SM1.3. Ius-Cibernética
SM1.4. Informática Jurídica
SM1.5. La influencia actual de la Informática en la sociedad. Ética de las
Telecomunicaciones.
SM1.6. La utilización de las Telecomunicaciones y las Autopistas de
la Información

(SM2) Nociones Fundamentales de Informática
SM2.1. La Informática y la Computadora.
SM2.2. La representación de datos: el bit, el byte y el kilobyte (K).
SM2.3. El hardware y el software. El sistema operativo.
SM2.4. Componentes del ordenador: la unidad central de proceso (CPU) y la memoria principal
SM2.5. Unidades periféricas: El monitor, el teclado, la impresora y otros.
SM2.6. Las memorias auxiliares: el disco duro y el disquete.
SM2.7. Los programas de utilidad: el procesador de textos, el gestor de base de datos, la hoja electrónica, el programa de comunicaciones, el correo electrónico.
SM2.8. Los programas integrados. Redes. Intranet – Internet – Otras Redes.

(SM3) Bases de Datos Jurídicas
SM3.1. Introducción a las Bases de Datos Jurídicas.
SM3.2. La documentación.
SM3.3. Bases de Datos.
SM3.4. Datos e Información.
SM3.5. Bases de Datos Jurídicos.
SM3.6. Clasificación de Bases de Datos: por los sujetos; por la fuente jurídica; por la forma en que se encuentra el documento en la base de datos; por la materia; por el alcance del contenido; por la vigencia del documento; por el método de recuperación; por el soporte; por el alcance territorial y temporal.
SM3.7. Las características de la información recuperada.

(SM4) Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la actividad profesional
SM4.1. La mecanización de un despacho profesional.
SM4.2. La seguridad física, lógica y jurídica.
SM4.3. La oficina virtual.
SM4.4. Características de la mecanización: elección del sistema, los programas, mantenimiento.
SM4.5. La aparición del tele-trabajo.

(M2) MÓDULO 2: DERECHO INFORMÁTICO

(SM5) Introducción. Partes que comprende el Derecho Informático
SM5.1. Generalidades. Derecho Informático: protección de datos, protección jurídica del software, protección jurídica de las bases de datos, contratación por medios electrónicos, contratación informática, transferencia electrónica de datos y fondos, delitos informáticos.
SM5.2. Derecho Constitucional.
SM5.3. Derecho Procesal
SM5.4. Derecho Penal
SM5.5. Otros Derechos

(SM6) Protección de Datos
SM6.1. Datos, información e informática. La influencia de las comunicaciones.
SM6.2. La protección de datos: clasificación de los datos.
SM6.3. Principios constitucionales y normativa vigente.
SM6.4. Los derechos de las personas: derecho de impugnación, de información, de acceso, de rectificación y cancelación.
SM6.5. Protección jurídica de las bases de datos: obligaciones de las partes. Bases de datos “on line” y autónomas.

(SM7) Protección Jurídica del Software
SM7.1. Evolución legislativa de la protección de los derechos de autor.
SM7.2. Programas de Computadora. Naturaleza y función. Originalidad. Expresión de la
Idea. Autores
SM7.3. Plazo de Protección, copias no autorizadas, origen y evolución de los derechos
morales y patrimoniales respecto a plataformas informáticas. Reproducción de las
obras, cesión de los derechos de uso.
SM7.4. Sanciones Penales a la infracción de los Derechos de Propiedad Intelectual.
SM7.5. Derecho de Autor y protección jurídica de las Bases de Datos.

(SM8) Contratación Electrónica e Informática
SM8.1. La contratación electrónica y los medios de comunicación. Influencia de los
medios: desde la inmediatez, desde la calidad del diálogo, desde la seguridad.
SM8.2. Requisitos esenciales de los contratos. El problema del consentimiento.
Modificaciones por medios electrónicos. Autenticación, tiempo y confidencialidad. Revisión de normas jurídicas nacionales e internacionales vigentes.
SM8.3. Transferencia electrónica de fondos. Tarjeta de crédito y de débito.
SM8.4. Bienes y servicios informáticos. La contratación informática. Teoría del resultado. Fases de la contratación. Partes de un contrato informático. Cláusulas, tipo.
SM8.5. El objeto en el contrato informático. Tipos de contratos informáticos: por el objeto,
por el negocio jurídico.

(SM9) Delito Informático
SM9.1. El delito informático y el delito por medios informáticos. Características.
SM9.2. Prevención y corrección. Disposiciones contenidas en el Código Penal.
SM9.3. Falsedades Documentales.
SM9.4. Referencias indirectas: defraudaciones de cuentas por lectura electrónica. Infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos. Desórdenes públicos
SM9.5. El Derecho Informático en el procedimiento penal: análisis de la legislación
Nacional vigente.

(SM10) La Informática en el Procedimiento y el Documento Electrónico

SM10.1. Utilización de la Informática en el procedimiento jurídico. Análisis de la legislación vigente
SM10.2. El Documento y el Documento generado por medios electrónicos.
Consideraciones sobre los instrumentos
SM10.3. Documento electrónico y la prueba
SM10.4. Conservación de documentos en soporte electrónico: conservación de los
originales y la ausencia de modificación o alteración de los contenidos, reproducción o registro fiel del documento original
SM10.5. Problemas de autenticación: la firma digital. Autenticación de firmas digitales por medios electrónicos y su compatibilidad con la función notarial. Procedimientos informáticos en los Registros Públicos.


6. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA:

REALIZARSE A TRAVÉS DE LA CÁTEDRA DE DERECHO INFORMÁTICO, CON SOPORTE EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN: En todos los casos se procurará que tanto el proceso de realización de los trabajos de extensión, como los resultados obtenidos serán editados y publicados en todas las formas que los soportes tecnológicos de la Institución lo permitan

· COMERCIO ELECTRÓNICO

Trabajos sobre Comercio Electrónico (de trabajos con empresas y organismos públicos o privados)

· Navegando sin naufragar. Una aproximación al Proyecto de Ley de Comercio Electrónico
· El Comercio Electrónico en la realidad jurídica paraguaya
· Aspectos jurídicos de Internet y el Comercio Electrónico
· Paraguay y una completa regulación para Internet
· Comprar en Internet. ¿Ventajas o desafío?
· Luces y sombras de CONATEL: La regulación de Internet

· DELITO INFORMÁTICO

Trabajos sobre Delito Informático (planteado a través de Estudio de Casos)

· Virus sin vacuna
· Crímenes de informática. Una nueva criminalidad
· Posibles sujetos de los delitos informáticos
· Rasgos afines de los llamados delitos informáticos
· Protección contra los delitos informáticos en Paraguay (A. Latina)
· ¿Y dónde está el delito?
· Presupuestos para la incriminación del Hacking
· Delitos informáticos: Protección Penal de la Intimidad
· Tutela Penal en la Informática
· Criminalidad Informática en Paraguay

· FIRMA ELECTRÓNICA

Trabajos sobre la Firma Electrónica (a partir de la detección de problemas relacionados mediante la puesta en marcha de un Observatorio de Problemas emergentes en el campo del Derecho Informático

· Aspectos Técnicos y Jurídicos de la Firma Electrónica
· Análisis comparativo de la legislación y proyectos a nivel mundial sobre firmas y certificados digitales
· La Firma Digital y Entidades de Certificación
· Aspectos jurídicos de la seguridad de la firma electrónica e de la tarjeta de crédito
· La firma electrónica: mayor seguridad en la red

· NOMBRES DE DOMINIO

Trabajos sobre los Nombres de Dominio (para realización de asesoramiento jurídico técnico en la creación, mantenimiento y reconstrucción de WebPag y Links)

· La ciber-ocupación. ¿Un mal sin remedio?
· El Dominio de los Nombres...
· El registro abusivo de nombres de dominio y su influencia en la actividad comercial de las Empresas Paraguayas
· Nombres de Dominio: Nuevo Borrador

· PROTECCIÓN DE DATOS

Trabajos sobre la Protección de Datos

· Caracteres generales del Hábeas Data
· Procedencia de las medidas cautelares en el Hábeas Data
· El sistema de protección de datos en Gran Asunción
· Autodeterminación Informativa
· Agencia de Protección de Datos
· Los Big Reality Show y la vida privada
· El Habeas Data en Paraguay y MERCOSUR
· La Protección de Datos Personales de la Salud.
· Acercamiento teórico a un posible modelo sobre la Agencia de Protección de Datos.
· La figura del Supervisor Nacional e Internacional de Protección de Datos.
· Evolución de la protección del derecho al acceso y control de la información en la jurisprudencia del Paraguay
· Algunos principios fundamentales en la recolección de Datos Personales a tomar en cuenta para un desarrollo legislativo en el Paraguay
· El derecho a la Privacidad en las Telecomunicaciones, en el marco de la República del Paraguay
· La visión Ius-informática del derecho a la intimidad, como nuevo derecho fundamental

· TRABAJO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Trabajos sobre Trabajo y Nuevas Tecnologías

· Tele-trabajo
· Ensayo sobre Tele-trabajo
· Paraguay y la publicidad normativa en la era de la sociedad de la información y el conocimiento
· La Intimidad Informática del Trabajador
· Privacidad del correo electrónico del trabajador
· Acceso a la Administración de Justicia a través de las Nuevas Tecnologías
· Derecho de las TIC´s: ¿una verdadera especialidad?
· La dinámica del nuevo abogado a la luz de las TIC´s
· Cesiones de datos laborales a representantes de los trabajadores y sindicatos
· El Tele-trabajo
· El uso del correo electrónico en el trabajo
· Otras cuestiones de interés en el ámbito laboral
· Exhibición de la prueba electrónica en juicio.
· Obligación do Provedor de identificar o usuário que acessa a Internet.
· Apuntes sobre correo electrónico en la empresa

· PÁGINA ESPECÍFICA SOBRE DERECHOS DE AUTOR-PÁGINA ESPECÍFICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Trabajos sobre Derecho de Autor y Protección de Datos

· Contenido del derecho de autor en Internet
· Autonomía universitaria, libertad de cátedra y derecho de autor
· Autoría y titularidad en el derecho de autor
· El derecho de autor con relación a otros derechos específicos de la sociedad de la información
· El derecho de autor ante las TIC en el economía del conocimiento
· El derecho de autor como un derecho humano
· La protección constitucional del derecho de autor en España

· VARIOS

Trabajos Varios

· Mecanismos electrónicos de difusión de información del Registro de la Propiedad en Paraguay
· Internet: luces y sombras. Un problema de contenidos
· Protección especial a los menores
· Como regular el funcionamiento de los 0904 ..
· Tele-interrogatorio en el Paraguay
· Protección legal del software: Tutela jurídica en Paraguay
· Apuntes sobre el régimen legal de las Bases de Datos
· Influencia de la figura del Notario Público en el Régimen de Protección del Software
· Reseña de la legislación informática en Paraguay
· El fenómeno de la ciber-ocupación, regulación de su práctica
· La nano-tecnología y el Derecho. Análisis Jurídico de un mundo infinitesimal
· El derecho a la información en la relación médico-paciente
· El gobierno electrónico
· Las nuevas tecnologías de la información y el contralor ciudadano de la administración
· El derecho frente a la sociedad tecnológica
· Índice de Accesibilidad a Información Judicial en Internet y Dossier de Prensa.
· Estado y software Libre. De aplicación en gobiernos departamentales
· Proyecto de Ley de tarjetas de crédito y débito y prepagadas y demás tarjetas de financiamiento o pago electrónico
· La mensajería instantánea y su compleja incursión social
· El negocio de los mensajes de móvil
· Promoción de la participación electoral en el Paraguay. Un enfoque desde la Sociedad de la información
· Orden Público Tecnológico (Trabajo de Deontología del Derecho)
· Aspectos legales y bibliotecarios del licenciamiento en consorcio de recursos electrónicos
· La Ley Antispam. ¿Se puede establecer sistemas de seguridad?

7. PAUTAS DE EVALUACIÓN

Habrá controles parciales cuyo método de preguntas será objetivo y la evaluación final se complementará con la elaboración de un informe de Investigación en Derecho Informática sobre un aspecto o caso determinado, en el cual deberán utilizar y aplicar todas las herramientas y técnicas utilizadas o demandadas durante el proceso enseñanza - aprendizaje.
EVALUACIÓN DEL CURSO, TRABAJOS Y NOTAS
NOTA: La realización del grupo de noticias queda pendiente de la instalación del sistema para los grupos de noticias, en el servidor de la Facultad.
· Cronograma de trabajo en clases
· Cronograma para las presentaciones del curso
· Valor exámenes parciales y finales
· Grupos de Discusión o Lista de Correos
· Presentaciones y Trabajos en Grupo
· Estructura de la Presentación
· Entrega de Trabajos
· Requerimientos específicos para el curso

Cada parcial tendrá un valor acorde con la siguiente tabla:
· Primer Parcial.................... xx % --------- Fecha tentativa: mediados de abril
· Segundo Parcial ................xx % --------- Fecha tentativa: finales de junio
· Final ....................................xx % --------- Fecha tentativa: julio
· Pres.de Trab/Clase ............xx % --------- Fecha Ent.: últimos día de clases
· Participación en el Grupo de Noticias……10 % Todo el curso (tentativo si se logra establecer el grupo de noticias)
Grupos Noticias
En el año académico 2009 se tendrá de tres a cuatro discusiones en Internet, cada una se iniciará después de los tratamientos académicos en escenarios de enseñanza - aprendizaje. Estas se guiarán por las reglas y condiciones estipuladas AQUÍ.
Nota, aquellos estudiantes que no puedan acceder a la Internet (correo electrónico) deberán hacerlo notar al profesor. (Proyecto tentativo si se logra establecer el grupo de noticias)
Presentaciones y Trabajos en Grupo, aplicación de la informática jurídica de gestión
· Los estudiantes serán divididos en grupos según el Nº de matriculados.
· Cada grupo deberá hacer una presentación sobre cualquiera de los temas que aparecen subrayados en el programa del curso. Los temas serán adjudicados según sean solicitados por el correo electrónico habilitado para las comunicaciones con el profesor.
· Los estudiantes, aplicando la informática jurídica de gestión presentarán sus trabajos ante la clase utilizando sistemas de computación (Word, Powerpoint), y Datashow y/o filminas. Los estudiantes deberán entregar el trabajo por escrito y en forma digital en disquetes, (formato Word o PDF para Windows)
· ** IMPORTANTE** Las solicitudes de los temas deberán ser realizadas por medio del correo electrónico del profesor.
Cada vez que se realice la presentación de un grupo, uno de los otros grupos (según se asigne) deberá hacer un comentario crítico sobre la presentación realizada.
· Duración de la presentación 1:30 minutos aproximadamente
· Duración de los comentarios críticos: 15 minutos
· Preguntas y respuestas: 20 minutos
· A su vez, cada estudiante deberá hacer -para la clase siguiente- un comentario crítico, de un folio, sobre la presentación realizada por el grupo la semana anterior
Estructura de la Presentación
· Índice de Contenido
Introducción del tema (Importancia y vigencia)
Justificación del tema
Desarrollo del trabajo
Objetivos
Generales
Específicos desde la informática jurídica
Específicos desde el Derecho Informático
Conclusiones
Bibliografía
La presentación final contendrá una Referencia Bibliográfica de libros, artículos de revistas así como de los vínculos que los estudiantes encuentren en Internet sobre el tema objeto de la investigación
Entrega de Trabajos
Todos los trabajos serán entregados en formato digital para ser ubicados en la biblioteca virtual ubicada en el sitio del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho. Estos desde ahí serán puestos a disposición de otros estudiantes del curso y público en general.
Extensión del documento: No menos de 15 folios ni más de 20, a doble espacio
Fecha de entrega del trabajo: El día …………. de junio.
Requerimientos específicos para el curso
Todos los estudiantes del curso deberán poseer una dirección de correo electrónico, esta deberá ser reportada al profesor durante la primera semana de clases al Blog o al Correo Electrónico del curso. En caso que algún estudiante no pueda tener acceso al correo electrónico por alguna razón, deberá informarlo de inmediato al profesor. Se recomienda realizar los trámites pertinentes para adquirir un casillero a través de los siguientes servicios gratuitos:
http://www.derechoinformaticouna.blogspot.com
http://www.der.una.py
http://www.der.una.py/investigacion
http://www.aol.com
http://www.mundolatino.com

Los estudiantes del curso tendrán acceso a las computadoras disponibles en la facultad para suscribirse, realizar su navegación investigación para la presentación, así como su participación en el grupo de noticias. Se recomienda a los estudiantes del curso suscribirse a la lista de correo de Dereho.org: d-infomatico@listas.derecho.org

Es una lista sobre Derecho Informático, para inscribirse ir a la Página Web: http://listas.derecho.org

La totalidad de este documento se encuentra ubicado en la Internet en la siguiente dirección WebPag:
http://www.derechoinformaticouna.blogspot.com

CALIFICACIÓN AUTOMÁTICA

La evaluación no es mencionada como una de las estrategias didácticas al principio; sin embargo, se considera de suma importancia tener presente lo que la informática puede hacer en este tema, y como redunda en un mejor desarrollo del proceso educativo y en el cambio de determinados parámetros, por lo que es necesario incluirlo en el escenario de las estrategias. El problema de la masificación que se sufre en la facultad tiene como consecuencia el poco tiempo que tiene un profesor para dedicarle a un alumno y a las pruebas que deba rendir. Rafael Tablas y Sastre[8] entiende que: "Es pues, urgente, investigar en las aplicaciones instrumentales de la informática, para conseguir elaborar programas de ordenador capaces de ser aplicados a la enseñanza en torno a estos tres objetivos fundamentales:

1) la calificación automática.
2) La simulación por ordenador.
3) La enseñanza programada."

Este autor entiende que la calificación automática otorgaría una serie de ventajas que mejoraría la calidad de la enseñanza. La labor de calificar, nos dice, es una de las más importantes que cumple el profesor, por la responsabilidad que conlleva. Con las pautas convencionales de evaluación el profesor deja de ser el Maestro que ayuda y orienta a sus alumnos, se convierte en un calificador, al cual el alumno ya no ve como un amigo. Con la calificación automática el profesor sólo tendría que fijar los criterios y parámetros. Y será el ordenador quien calificará, y lo hará manteniendo siempre el mismo nivel de atención y objetividad frente a los alumnos, sin que puedan influirlo, cansarlo o distraerlo. El profesor tendrá más tiempo para dedicar a crear o construir espacios y oportunidades de aprendizaje e investigación. Existen programas (desarrollado por el diferentes autores, como Rafael Tablas y Sastre) de evaluación que funcionan desde hace algunos años y han evolucionado hasta obtener rendimientos a plena satisfacción. El estudiante decide cuando está preparado para realizar la prueba. Se les ha permitido hacer un segundo intento por cada una de las pruebas en el supuesto de que se hubiera suspendido la primera. Para la calificación final solo se toma la mejor de las dos notas.

Cuando el estudiante entra al programa pulsa cualquier tecla y aparece un menú en el que se le solicita que pulse el número correspondiente al libro o artículo objeto de la prueba, de una lista que se ofrece en la pantalla. Luego se pasa a otro menú que solicita el capítulo o parcial correspondiente. De aquí vamos a una tercera pantalla que solicita los datos personales del alumno, tales como su nombre, y el grupo al que pertenece. A continuación el ordenador comprueba la veracidad de estos datos, así como las pruebas que ha realizado el alumno, informándole del resultado de las mismas. Por último la computadora presenta una pantalla en la que advierte que en unos instantes comenzará el examen para que el estudiante se prepare.

"El examen consiste en 50 preguntas que el ordenador selecciona de una forma aleatoria de un fondo que puede ser tan amplio como se quiera, generando la secuencia de las cincuenta preguntas a partir de una semilla que toma de su propio reloj cuando el alumno a terminado de introducir sus datos. De este modo, se produce una certeza absoluta sobre cuáles son las preguntas verdaderas y cuáles son las falsas, exigiéndose siempre el conocimiento del texto propuesto. Además, existe el mismo número de preguntas verdaderas como de falsas con lo que se elimina en parte, la posibilidad de aprobar contestando siempre verdadero en un supuesto de que el fondo contuviese un número mayor de preguntas verdaderas que de falsas, lo contrario también es cierto."[9]

Cada vez que el alumno se equivoca la computadora le advierte mediante el siguiente mensaje: "Su respuesta es incorrecta", al tiempo el computador actualiza el contador de errores (que siempre aparece en la pantalla) añadiendo uno al mismo. La calificación se calcula para los aprobados restándole medio punto por error y para quienes perdieron de acuerdo a la proximidad con la pregunta cincuenta. Este programa fue creado para medir el grado de comprensión de un texto determinado y, exige un verdadero conocimiento del mismo.

8. BIBLIOGRAFÍA

8.2. Bibliografía de Referencia

AA.VV. (Prólogo de M. PIMENTEL, A. GUTIÉRREZ), Trabajar en la sociedad de la información: el teletrabajo: problema o solución, como contratarlo, Madrid, Fundación Universidad-Empresa, 1999.
AADAT Asociación Argentina de Alta Tecnología; Protección jurídica del e-mail. Informe Preliminar Anteproyecto de Ley de protección del correo electrónico. http://www.aadat.org/informe_preliminar44.htm Argentina.
ALEXANDRE, Atheniense; Auto-Aplicaçao do Código do Consumidor Brasileiro nas Transaçoes de Bens Corpóreos pelo Comércio Electrònico na Internet III Congreso de Derecho Informático http://nombresdedominio.cl, Santiago de Chile 2002. Brasil.
ALVAREZ-CIENFUEGOS, J.M., La defensa de la intimidad de los ciudadanos y la tecnología informática, Aranzadi, Pamplona, 1999.
BARRERO FERNÁNDEZ, A., El teletrabajo, Madrid, 1999.
BAUZÁ REILLY, Marcelo. “La Informática Jurídica en las Facultades de Derecho”, Universidad Oriental del Uruguay, CINADE 2000.
BRENNA, Gerónimo; La firma digital: ¿la extinción de los papeles?, Jurisprudencia Argentina, - Número Especial Informática Jurídica el 2 de Abril de 1997, pag. 11y ss. Argentina.-
CAMPOLI, Gabriel Andrés; Ponencia Argentina: Firma olografa y firma no olografa, ECOMDER www.ecomder.com, 2003.
CAMPUZANO TOMÉ, H., Vida privada y datos personales: su protección jurídica frente a la sociedad de la información, Tecnos, Madrid, 2000.
CANTÚ AGUILLÉN, Ricardo. “Apuntes para la clase de Informática Jurídica”, publicado por la Facultad de Derecho y Criminología, UANL, 1999.
CANTÚ AGUILLÉN, Ricardo. “El Recurso del Habeas Data en América Latina”, Inédito.
CARRASCO, Humberto; Contratos informáticos y Ley del Consumidor chilena, AADAT http://www.aadat.org Argentina.
CARRILLO, Marilina; El pago mediante tarjetas en el comercio electrónico a través de internet,” Tesina presentada en la Universidad Carlos III de Madrid, en septiembre de 1999, para la obtención de la certificación de suficiencia investigadora, requisito previo a la obtención del título de doctor en derecho. Calificación: sobresaliente. Publicado en la Revista de la Contratación Electrónica, de la Universidad de Cádiz, (España) No. 3, marzo de 2000 http://www.uc3m.es
CLARA LUZ, Bibiana; Manual de Derecho Informático, Editorial Jurídica Nova Tesis, 2001, Rosario, Santa Fe. Argentina.
CORNEJO, Valentino; Una realidad mexicana, la firma electrónica y la participación del notario mexicano, Trabajo Publicado en la biblioteca digital del TEC de Monterrey, Campus Monterrey Enero del 2003. www.mty.itesm.mx
DAVARA RODRÍGUEZ, M. Á., La protección de datos en Europa: principios, derechos procedimiento, Grupo Asnef Equifax - Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE, Madrid , 1998.
de Procedimientos Civiles. Código Civil Federal. Ley Federal de Instituciones de Crédito. Código Penal Federal. Código Penal del Estado de Sinaloa. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información (México). Ley de Acceso a la Información Pública (Estado de Nuevo León). Reglamento del Derecho a la Información del Municipio de Monterrey.
DELPECH, Horacio F.; Internet: su problemática jurídica, Editorial Abeledo-Perrot, 2001, Buenos Aires. Argentina.
Derecho de Internet, Ediciones La Rocca, año 2002. pág. 83 – 87.
ENTE ADMINISTRADOR DE LA FIRMA DIGITAL; Estructura del sistema de firma digital, http://www.firmadigital.gov.ar/Ente/ENTE.htm#
FERNÁNDEZ DELPECH, Horacio; Internet: su problemática jurídica, Transmisión de música a través de Internet (pág.204) Editorial Abeledo-Perrot, 2001, Argentina.
FERNANDEZ MOORES, Javier; Juzgado Comercial N° 18. Fallo completo www.ecomder.com Primer Congreso Internacional sobre Aspectos del Comercio Electrónico. Universidad de Buenos Aires, 2001, Argentina.
GOLDSTEIN, P., El copyright en la sociedad de la información. Alicante, 1.999.
GRAHAM, Juan; La Convención de Viena sobre la compraventa internacional de mercaderías y el comercio electrónico” – Ponencia en ECOMDER http://www.ecomder.com Bélgica.
GUERRIERO, Gabriela; Análisis del Anteproyecto argentino de regulación de las comunicaciones electrónicas comerciales, AADAT Asociación Argentina de Alta Tecnología” http://www.aadat.org año 2004, Argentina.
GUILERMO CABANELLAS DE LAS CUEVAS. “Derecho de Internet” – Editorial HELIASTA, año marzo 2004. Pág. 37 – 46.
HORNA, Pierre Martin; Evaluating some recurring themes on E-Commerce under the European Perspective. Derecho de la Unión Europea 2001,
http://europa.eu.int/ISPO/ecommerce/legal/legal.html
http://www.pki.gov.ar/Norm-especifica.html
IFAI. Instituto Federal de Acceso a la Información. Documentos Varios. http://www.ifai.org.mx/index.html.
INPI Instituto Nacional de la Propiedad Industrial http://www.inpi.gov.ar
IUALE, Corina Andrea; La forma escrita bajo forma privada en el derecho interno e internacional privado Argentino y los documentos electrónicos, Ponencia Publicada en la Revista de Derecho Informático ALFA – REDI www.alfa-redi-org, 2003.
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL. Argentina.- Ley 25,326. Ley de Protección de los Datos Personales (Habeas Data). España. Ley de Protección de Datos Personales. LOPD, 1999. Uruguay. Derecho a la Información y Acción de Habeas Data.
LEGISLACIÓN NACIONAL. Ley Federal de Protección al Consumidor.
LEGISLACION VIGENTE SOBRE FIRMA DIGITAL, Sitio de la Jefatura de Gabinetes de la Nación http://www.pki.gov.ar/Norm-IFDdesc.html
LEIBOWICH, Fernando; La despapelización del Estado, Ponencia Publicada en la Revista de Derecho Informático ALFA – REDI www.alfa-redi.org, 2003.
LORENZETTI, Ricardo L.; Comercio electrónico, cap. Contratos sobre propiedad intelectual (pág152-161) Editorial Abeledo-Perrot, 2001, Argentina.
LORENZETTI, Ricardo L.; Comercio electrónico, cap. Los derechos de propiedad en general (pág. 101- 102), Editorial Abeledo-Perrot, 2001, Argentina.
LOSANO, Mario G. Curso de informática jurídica, Tecnos, Madrid, 1987.
LUZ CLARA, Bibiana; Manual de Derecho Informático, Editorial Jurídica Nova Tesis, año 2001, Argentina.
MALTESE, José Mariano; Pago electrónico en la Argentina, Congreso ECOMDER http://www.ecomder.com/
MARQUEZ, José Antonio, La contratación electrónica en los códigos civiles, Cátedra de Informática Jurídica TEC de Monterrey http://www.mty.itesm.mx Junio del 2003. México.
MARTINEZ NADAL, Apol-Lonia, “Comercio electrónico, firma digital y autoridades de certificación”, Civitas, Madrid 1998
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA DE LA NACIÓN. Secretaría de Comunicaciones. http://www.aadat.org/correo spam.htm AADAT “Asociación Argentina de Alta Tecnología” 2004, Argentina.
NIC.AR http://www.nic.ar
NORMATIVA ESPECÍFICA SOBRE FIRMA DIGITAL,
ORTIZ CHAPARRO, F., El teletrabajo: una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología, Madrid, McGraw-Hill, 1996.
PALAZZI, Pablo A.; Delitos informáticos, Editorial Ad-Hoc, 2000, Buenos Aires. Argentina.
PARDINI, Aníbal A.: Derecho de Internet, Ediciones La Rocca, 2002, Buenos Aires. Argentina.
PARELLADA, Carlos A.; El comercio electrónico y los derechos de los consumidores en la República Argentina” (pág. 17 – 27) - Estudios de Informática y Derecho Argentino. Foro de abogados de San Juan 2001. Argentina
PATRONI, Ursula; La tarjeta de crédito como medio de pago electrónico, Derecho Org., http://www.v/lex.com.ar
PEÑARANDA, Héctor. “Autonomía del Derecho Informático”, ponencia presentada en el VI Congreso Iberoamericano de Informática y Derecho, Lima, Perú: 2000.
PEREZ DIAZ, Cristian Andrés; Armonización y unificación del derecho, TEC de Monterrey, Cátedra de derecho Internacional Privado, 2003. México.
PEREZ DIAZ, Cristian Andrés; Protección de datos personales, Cátedra de Informática Jurídica, TEC de Monterrey, 2003, México.
PÉREZ DIAZ, Cristian Andrés; Sistema Swift y Transferencia electrónica de fondos, Cátedra de Legislación en comercio exterior – TEC de Monterrey 2003. México.
PEREZ LUÑO, Antonio Enrique. Manual de Informática y Derecho, Ariel, Barcelona 1996.
PESO NAVARRO, E., LORTAD: análisis de la ley, Díaz de Santos, Madrid, 1998.
PLAZA PENADÉS,J. “El derecho de autor y su protección en el art. 20.1.b) de la Constitución”, Tirant lo Blanch, Valencia 1997
PROYECTO DE UNIFICACION DE CODIGO CIVIL Y COMERCIAL. Año 1998, Argentina.
PUCCINELLI, Oscar. “El Habeas Data en Indoiberoamérica”, Ed. Temis, Bogotá, Colombia: 1999.
RAMA JURISDICCIONAL DEL PODER PÚBLICO, Juzgado Segundo Promiscuo Municipal Rovira Tolima, República de Colombia, julio de 2003. Colombia.
RAMIREZ, Álvaro; Consumidores en Internet desprotegidos, Revista de Derecho Informático ALFA – REDI http://www.alfa-redi.org/ 2003 Colombia.
RAMOS, Fernando; España: como aplicar la nueva normativa sobre firma electrónica, Ponencia publicada en congreso de Derecho Informático por la Universidad Carlos III de Madrid, www.uc3m.es Junio del 2002.
RIBAS ALEJANDRO, X., Aspectos jurídicos del comercio electrónico en Internet, Aranzadi, Pamplona, 1999.
RODRIGUEZ RUIZ, Blanca, “El secreto de las comunicaciones: tecnología e intimidad”, McGraw-Hill, Madrid 1998.
RODRIGUEZ, Gladys Stella; Sistemas de pagos por vía electrónica: Algunas consideraciones, Congreso anual de derecho Informático Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, Venezuela.
RODRIGUEZ, Sergio; Internet y banca electrónica, Ponencia para despacho Baker & McKenzie - www.bakernet.com/ecommerce México.
SANTANDER, José Antonio; Compraventa por Internet y situación del consumidor en el Perú, Revista de Derecho Informático ALFA – REDI http://www.alfa-redi.org/ 2003, Perú.
SARRA, Andrea V.; Comercio electrónico y derecho, Editorial Astrea, 2000, Buenos Aires. Argentina.
T. FRIED, Jonathan. “Derecho de la Información, Acceso y Protección de la Información, Datos Personales en Formato Electrónico”, Comité Jurídico Interamericano de la Organización de Estados Americanos (OEA), 31 de julio al 25 de agosto 2000, 57ª Período Ordinario de Sesiones.
TÉLLEZ VALDEZ, Julio. “Derecho Informático”, Ed. McGraw Hill, México: 1996.
TORTI, Roberto; Juez a cargo del Juzgado Civil y Comercial Federal N° 3, fallo dictaminado en noviembre de 2003, Argentina.
Trabajo obligatorio del curso “Régimen Jurídico de los Bancos de Datos”, Programa de Actualización en Derecho Informático (Internet), Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Agosto de 2002.
TRONCOZO AULD, Fabio Rubén. “El Derecho a la Intimidad y el Derecho a la Información ¿Garantías encontradas?”, Revista Electrónica de Derecho Informático, REDI. http://www.vlex.com.
ULL PONT, Eugenio. “Derecho Informático en España”, Revista de la Facultad de Derecho y Criminología, UANL, No. 1 y 2, México: 2000.
UNCITRAL, Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Derecho Mercantil Internacional. www.uncitral.org
UNCITRAL; Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, (CNUDMI – UNICTRAL); Anexo 1968 – 1970. http://www.uncitral.org/sp-index.htm
VILLAMOR MAQUEIRA, C., Curso de informática y derecho, C. de Villamor Editor, Cáceres, 1999.

8.2. Sitios Web de Referencia para Información y Base de Datos

ECOMDER “Congreso Internacional por Internet sobre Aspectos Jurídicos del Comercio Electrónico”, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA) año 2001. http://www.ecomder.com
ALFA-REDI “Revista de Derecho Informático” http://www.alfa-redi.org
AADAT “Asociación Argentina de Derecho de Alta Tecnología” http://www.aadat.org
Jus Navigandi: http://www.jus.com.br/infojur/
Informatiuqe Juridique: http://www.village-justice.com/informatique_juridique/index.html
Institute for Law and Informatics at the University of Lapland: http://www.urova.fi/home/oiffi/main.asp?id=9
LLM course in Information Technology and Telecommunications Law: http://itlaw.law.strath.ac.uk/
Master en Informática Jurídica: http://www.aptice.org/master/index.htm
Abogado Especializado en Derecho de Alta Tecnología:
http://www.uca.edu.ar/facultades/derecho/planesestudioderecho.htm#alta
Master en Derecho de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información:
http://www.uc3m.es/uc3m/gral/TC/ESMA/ESMA17/esma17.html
Master en Comercio Electrónico: http://www.it.uc3m.es/e-master/
Programa de Actualización en Derecho Informático: http://www.mosaj.com.ar/ecomder/posgrado/cpe2001.htm
Maestría en Derecho, Ciencia y Tecnología de la Información: http://www.umsa.edu.ar/i_pgr.htm
Especialización en Derecho Informático: http://www.citynet.com.ar/fuca/Informatica.htm
Master of Laws in Information And Communication Technology Law:
http://www.jus.uio.no/iri/studier/undervisning/masteroflaw.html
Master en Informática y Derecho: http://www.ucm.es/info/derecho/estudios/mid/index.htm
Direito da Informática: http://www.estig.ipbeja.pt/~ac_direito/dinfhome.html
Doctorado UNED en Derecho e Informática: http://www.uned.es/der-doctorado-unilad/
AHRB Research Centre for Studies in Intellectual Property and Technology Law:
Medidas de seguridad para comercio electrónico: http://www.esegi.es
Legal Aspects: http://europa.eu.int/ISPO/ecommerce/legal/legal.html
Comercio Electrónico y Propiedad Intelectual: http://ecommerce.wipo.int/index-es.html
Econsumer.Gov: http://www.econsumer.gov/spanish/index.html
Sitio Gubernamental de E-commerce de Turkía:
http://www.e-ticaret.gov.tr/ecomeng.htm
Ecommerce Law Source.Com(ECLS): http://www.e-commercelawsource.com/
OECD Guidelines for Consumer Protection in the Context of Electronic Commerce:
http://www.oecd.org/oecd/pages/home/displaygeneral/0,3380,EN-document-44-1-no-24-320-0,FF.html
Vocabulaire du commerce électronique:
http://www.bureaudelatraduction.gc.ca/pwgsc_internet/francais/03_tools_f/03_pubs_f/fr/250.htm
Comercio Electrónico Global: http://www.e-global.es/
Texto del proyecto alemán: http://www.telesec.de/sigveror.htm
Guidelines de American Bar Association: http://www.intermarket.com/ecl/
Pagos electrónicos: http://www.nacha.org/index.htm
PKI: http://www.pki.gov.ar/NovedadesPKI/
Guía de Firma Digital: http://www.mju.es/g_firmaelect_amp.htm
Legislación norteamericana sobre firma digital: http://www.perkinscoie.com/resource/ecomm/digsig/digsig.htm
UNCITRAL: http://www.uncitral.org/sp-index.htm
Recopilación normativa: http://www.revistasdederecho.com/firmadigital
Certification Authorities, CA Initiatives and Authentication Products and Services: http://www.qmw.ac.uk/~tl6345/ca.htm
e-id.com.ar: http://www.e-id.com.ar/pki/index1.asp
http://www.latinoamericann.org/
http://www.icann.org
Agencia de Protección de Datos: https://www.agenciaprotecciondatos.org/
Convention for the Protection of Individuals:
http://conventions.coe.int/Treaty/EN/WhatYouWant.asp?NT=181&CM=8&DF=22/11/01Ulpiano: Privacidad: http://www.ulpiano.com/Recursos_Privacy_Dataprotection.htm
TIC's y Privacidad (LAC): http://www.iijusticia.edu.ar/privacidad/Paises.htm
Safe Harbor agreement (USA-Europe): http://europa.eu.int/comm/internal_market/en/dataprot/news/02-196_en.pdf
Informe Bangemann y Libro Verde: http://www.echo.lu
Ahoc Coalition de Compuserve, AOL, etc. respecto al copyright en: http://www.ahccoalition.org
Proyecto de modificación del Convenio de Berna (WIPO): http://www.wipo.org
Posición de SPA: http://www.spa.org
Posición de BSA: http://www.onnet.es/bsa
Copyright Act and Regulations: http://www.law.cornell.edu/uscode/17
Lanham Act (Trademarks): http://www.law.cornell.edu/uscode/15/ch22.html
Library of Congress, Copyright Office: http://lcweb.loc.gov/copyright
Copyright Registrations with Library of Congress: telnet://locis.loc.gov/
United States Patent and Trademark Office: http://www.uspto.gov/
IBM Patent Server: http://www.ibm.com/patents
USPTO and CNIDR Patents Database: http://patents.uspto.gov/patbib_index.html
Oppedahl & Larson Patent Law Web Server: http://www.patents.com/
Patent FAQ: http://www.sccsi.com/DaVinci/patentfaq.html
Intellectual Property Law Resources from the Cyberspace Law Cent: http://www.cybersquirrel.com/clc/ip.html
United States National Information Infrastructure Virtual Librar: http://nii.nist.gov/
The President's Information Infrastructure Task Force: http://iitf.doc.gov/
Briefs from American Geophysical Union v. Texaco (fair use case): gopher://gopher.lib.virginia.edu:70/11/alpha/copyright
Copyright Clearance Center Online: http://www.copyright.com/
The Patent Portal from Villanova Law School - links to patent: http://www.law.vill.edu/~rgruner/patport.htm
Digital Millennium Copyright Act (USA): http://www.loc.gov/copyright/legislation/hr2281.pdf
Proyecto de Software Libre (Peru): http://www.gnu.org.pe/proleyap.html
Software Libre: http://www.grulic.org.ar/proposicion/doc/referencias.html
Internet y el nuevo Código Penal (España): http://www.onnet.es/inf0012.htm
Computer Crime Squad – FBI: http://www.tscm.com/compcrim
BSA España: http://www.onnet.es/bsa
BSA Estados Unidos: http://www.bsa.org
FIRST: http://www.first.org
Prevención de delitos: http://mansci1.uwaterloo.ca/~msci604/604_95w9.html
Cybercrime: http://www.cybercrime.gov/
Web's sobre Delitos Informáticos: http://comunidad.derecho.org/plozano/webs_sobre_delitos_inform%e1ticos.htm
Convention on Cybercrime: Budapest, 23.XI.2001: http://conventions.coe.int/Treaty/EN/WhatYouWant.asp?NT=185
Delitos informáticos: http://www.delitosinformaticos.com/
Criminal Matters (Comunidad Europea):
http://conventions.coe.int/Treaty/EN/WhatYouWant.asp?NT=182&CM=8&DF=22/11/01Convention on information and legal co-operation concerning "Information Society Services":
http://conventions.coe.int/Treaty/EN/WhatYouWant.asp?NT=180&CM=8&DF=22/11/01
Additional Protocol to the Convention for the Protection of Individuals with regard to Automatic Processing of Personal Data, regarding supervisory authorities and transborder data flows:
http://conventions.coe.int/Treaty/EN/WhatYouWant.asp?NT=181&CM=8&DF=22/11/01Second Additional Protocol to the European Convention on Mutual Assistance in Criminal Matters:
http://conventions.coe.int/Treaty/EN/WhatYouWant.asp?NT=182&CM=8&DF=22/11/01Proposal for a Council Framework Decision on combating serious attacks against information systems (presented by the
Commission) eEurope 2002: http://cryptome.org/eu-antihack.htm
Carnivore: http://rhizome.org/carnivore/


[1] Lafourcade, Pedro. "Planteamiento, conducción y evaluación de la enseñanza superior". Kapelusz, Bs. As., 1974
[2] Delpiazzo, Carlos. "Información, Informática y Derecho". Amalio Fernández.

[3] Witker, Jorge. "Metodología de la enseñanza del Derecho". Temis, Bogotá, 1987.
[4] Witker, Jorge. Ob. cit. 3.
[5] Nerici, Imideo. "Metodología de la enseñanza". Kapelusz, México, 1980.
[6] Nerici, Imideo. "Hacia una didáctica general dinámica". Kapelusz, Bs. As. 1980.
[7] Nerici, Imedeo. "Hacia una didáctica general dinámica". Kapelusz, Bs. As. 1973.
[8] González Tablas y Sastre, Rafael. "Aplicación informáticas en la enseñanza del Derecho: reflexiones y métodos de calificación automática." Revista de Informática y Derecho. Tomo 4. Actas del III Congreso Iberoamericano de Informática y Derecho.
[9] Idem nota 8.